sábado 25 de enero de 2025 - Edición Nº2243

Política | 2 ene 2025

En la cuerda floja

“Moderado entusiasmo” por el 2025: Las Pymes miran a la economía de reojo

El Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) encaró el año con una adviertencia sobre los efectos de la caída de la economía. Qué espera el sector para este nuevo año bajo el gobierno de Javier Milei.


Tras un duro 2024, el sector pyme encara un nuevo año con expectativas pero también con las mismas preocupaciones por los indicadores económicos en materia de producción, actividad y empleo para el 2025. Qué dice el informe del Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA).

“A pesar de la mejora de algunos indicadores macroeconómicos la economía está en una situación muy frágil todavía y las mejoras puntuales no alcanzan aún para hablar de un cambio de tendencia”, plantea el documento.

Durante el año pasado, las pymes fueron el centro del impacto de la recesión económica. Ahora, pese a que reconocen una mejora en el panorama, advierten que permanecen los efectos de la caída, por lo que manifestaron un “moderado entusiasmo”, para el ciclo que comienza.

En concreto, sostuvieron que los temores se vinculan a que “la economía continúa transitando un escenario complejo, marcado por desafíos estructurales y señales mixtas que evidencian una recuperación aún distante”.

 

¿Qué esperan para el 2025?

De acuerdo con IPA, el panorama de las pymes industriales en el comienzo del año plantea que “la economía parece haber ‘tocado fondo”, pero la falta de señales claras de recuperación mantiene al crecimiento en “modo pausado”.

Además, prevén que la inversión y el consumo seguirán mostrando debilidad en los próximos trimestres y, respecto a la inflación, consideraron que “si bien la desaceleración mensual ofrece un respiro, los niveles interanuales seguirán elevados”, lo que dificulta la recuperación del consumo.

Sin embargo, se mantienen optimistas en cuanto al desarrollo y consolidación de la industrias. “La leve mejora en algunos indicadores industriales podría anticipar una estabilización en la caída, aunque el uso de la capacidad instalada seguirá por debajo del potencial”, afirmaron.

Entre otros temas, también analizaron el mercado laboral y advirtieron que “sin señales de reactivación económica, la contracción del empleo y la caída de empresas podrían persistir, manteniendo la presión sobre el poder adquisitivo y el consumo”.

En este sentido, desde IPA evalúan que “la estabilización macroeconómica es fundamental para sentar las bases de una recuperación sostenible, pero el camino hacia adelante a un año de la llegada al gobierno de Javier Milei, por ahora, no está exento de riesgos y desafíos”.

"El balance de los resultados de los primeros tres trimestres del año nos sugiere adoptar una postura cautelosa”, alertaron, y cerraron: “Incluso para los más optimistas, las señales actuales apenas permiten un moderado entusiasmo”.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias