Política | 26 jul 2024
Opinión
El G-6 y Millei: la necesidad de una visión sindical en un destino compartido, ¿será posible?
Nota de Opinión de Lic. Gustavo Rossi, Presidente – Partido Laborista Argentina.
¿Por qué nos vemos como distintos si tenemos un mismo origen y estamos en un mismo barco: Argentina?. Desde Córdoba, Buenos Aires deberá entender que el federalismo no es solo declamativo.
Animémonos a construir consensos en igualdad de condiciones y sin prejuicios. Unos y otros fuimos a la misma universidad, realizamos similares trayectos formativos y tenemos las mismas herramientas para analizar contextos complejos de nuestra realidad social y política. También, sumamos la experiencia suficiente para interpretar la realidad socioeconómica y articular respuestas.
Tanto ustedes como nosotros somos nietos o bisnietos de la Reforma Universitaria, la que nos permitió como hijos de extranjeros laburantes ingresar a las distintas facultades. Somos también hijos de la rebeldía del Cordobazo como elemento transformador de lo social y reafirmante de la Democracia desde lo institucional. Trabajadores y Estudiantes.
Nos atravesaron como dirigentes los mismos acontecimientos y claustros universitarios a muchos de nosotros y optamos en tomar rumbos distintos en pos de nuestra vida académica. Algunos nos encaminamos por un trabajo profesional en el campo de lo social como dirigentes gremiales y otros por el campo empresarial, pero nunca dejamos de compartir un espacio en común: Córdoba. Ahí es donde fuimos capaces de construir Capital y Trabajo, pero en muchos casos por separado.
Necesitamos entender que el gran enemigo en común a combatir es el desempleo, la pobreza y el analfabetismo; el hecho de ser empresario o sindicalista fue profesionalmente una decisión o un accidente. Cuando nos animemos a construir de verdad una inteligencia colectiva, los mitos o prejuicios caerán.
Nuestra autocrítica.
El sindicalismo se quedó viejo y sin ideas, la comodidad de la distancia a los dirigentes “nacionales” los dejo escasos de reflejos a la hora de discutir realidades salariales y convencionales provinciales o regionales. La llegada de la tecnificación y la irrupción de la IA los encontró saliendo de un letargo de 4 años con Alberto Fernández. El peso de la edad y el libreto setentista los desactualizó y nos hizo peligrar a la totalidad de los sindicatos del interior la vigencia en la representación. Dejamos que el unitarismo sindical se afianzara en Argentina y no fue bueno para los trabajadores del interior.
Entendimos la necesidad de un cambio de paradigma en el Modelo Sindical Argentino, pero sus principios de sustentar la justicia social para los trabajadores seguirán siempre vigente como norma y emblema de lucha. Ahora cabe preguntarse: ¿para qué trabajadores? ¿para los 3.465.000 desempleados? ¿para los 5.776.000 trabajadores informales? Tenemos que pensar también en los trabajadores que se pusieron al frente de sus compañeros y formaron una PYME. ¿Qué respuesta tenemos desde el sindicalismo para estos compatriotas que están quedando fuera del sistema?
Quiero ratificar una idea puntual para no dejarla pasar de largo. Las empresas PYME desde el punto de vista de su compromiso social, son una suerte de cooperativas pero conformadas jurídicamente “sin eufemismos” como S.A. o S.R.L. y sus dueños son sin duda alguna trabajadores.
El Grupo de Entidades Empresarias de Córdoba en documento expresaba hace poco : “El sector privado es fuente genuina de creación de valor y generación de empleo. Hoy más que nunca, la inversión privada es la alternativa más rápida para la salida de la crisis y la reactivación económica. Las empresas y los empresarios argentinos queremos ser parte de la solución, queremos que a la Argentina le vaya bien”.
Entonces aceptamos y le tomamos la palabra para comenzar a influir en las decisiones a nivel país. Es preciso que arranquemos por el Cese laboral o Indemnización por Renuncia para los mandos medios de la construcción y le pidamos al empresariado “nacional” de este sector que acepte comenzar a tratarlo. Es indispensable para seguir construyendo más derechos para los trabajadores que cobrarían una indemnización hoy no prevista por la ley. Incluso, el Cese Laboral también significaría licuar pasivos contingentes para las empresas: las más beneficiadas serían las Pymes porque representan el 98,7% del sector y lamentablemente no son los firmantes de un eventual acuerdo de Cese.
Córdoba fue históricamente el motor de las transformaciones nacionales. Tenemos que animarnos una vez más a poner en marcha un Cordobazo de ideas y consensos para una verdadera transformación socioeconómica equitativa.
Lic. Gustavo Rossi Presidente Partido Laborista Argentina
Secretario General - Uecara del interior. El Sindicato de los Mandos Medios de la Construcción y los Peajes.
Córdoba – Santiago del Estero – Tucumán – Salta – Mendoza - San Luis - Entre Ríos y Pcia. de Bs.As.