domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Política | 16 abr 2024

En marzo

Otro récord a la baja: El consumo de carne cayó más de un 15%

Según el último informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina, en los primeros tres meses del año, el consumo de carne vacuna sufrió la caída más grande de los últimos 30 años


Un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carne Vacuna de la República Argentina (CICCRA) reveló que, en el primer trimestre del año y del gobierno de Javier Milei, el consumo de carne vacuna tuvo la caída más grande de los últimos 30 años.

Según el estudio, el consumo de carne vacuna totalizó 499,7 mil r/c/h (res con hueso) en el período enero-marzo, 17,6% menor al registrado en el mismo trimestre del año pasado (-106,9 mil tn r/c/h), lo que marca el registro más bajo de las últimas tres décadas.

Efecto dominó: Baja el consumo, baja la producción

La caída en el consumo de la carne, motorizada por la suba inflacionaria y la pérdida de los salarios, generó un efecto dominó en la producción de la carne, que sufrió un desplome.

En los primeros tres meses del año, registraron actividad 351 establecimientos, que faenaron 3,27 millones de cabezas de hacienda vacuna, lo que implica una contracción del -7,8% respecto al año anterior.

El informe destacó que “en términos absolutos la industria frigorífica vacuna faenó 278 mil cabezas menos que un año atrás”, y subrayó: “En la perspectiva histórica, el nivel de actividad se ubicó en el puesto Nº 18 entre los últimos 45 años".

En este sentido, la cámara señaló que "el consumo per cápita de carne vacuna habría sido equivalente a 42,6 kilos/año en marzo de 2024”, ubicándose 18,5% por debajo del verificado en marzo de 2023. 

Precios por las nubes

Por último, el informe puso el foco en el precio de las carnes y derivados, que en marzo tuvo una suba de 9,8% mensual, es decir 0,7% mayor a la de febrero. 

Respecto a los productos más consumidos, los cortes vacunos tuvieron un alza de 9,5%, mientras que el pollo llegó a 13,1%. 

En tanto, entre marzo de 2023 y marzo de 2024, en promedio, el valor de los cortes vacunos subió 278,0%. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias