domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Política | 15 abr 2024

No hay tregua

Se inflan en el camino: ¿Cuánto aumentaron los precios de los agroalimentos?

Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en marzo el valor de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces del campo (origen) a la góndola (destino)


El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), reveló que, en marzo, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces del campo a la góndola. De esta manera, el consumidor pagó $3,4 por cada $1 que recibió el productor.
En promedio, la participación del productor explicó sólo el 31,3% de los precios de venta final. Por lo tanto, el resto de los incrementos tienen origen en la cadena de comercialización que separa al producto desde el origen al destino.

La brecha entre los productos frutihortícolas y los ganaderos
Según el informe, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,6 veces en marzo, lo que representa una disminución del 6,5% con respecto a febrero. 

En cambio, respecto a los cinco productos ganaderos de la canasta, el consumidor abonó 3,1 veces más de lo que recibió el productor, lo que significa un 6,9% más que el mes anterior.

¿Qué productos tienen las mayores brechas IPOD?
Entre los productos con mayor diferencia mensual entre los precios de origen y destino, se destaca al zapallito (25,5 veces); el ajo (19,3); el limón (10,5); la mandarina (9,1), y la pera (5,8).

El zapallito, al igual que el limón, registró una suba en la oferta ocasionada por la baja demanda. Mientras que los precios del primero cayeron 70,7% al productor y aumentaron 21% en góndola, el cítrico presentó una disminución del 11,2% en origen y 5,4% en destino.

Los precios del ajo y la mandarina, por su parte, cayeron al productor (45,5% y 37,3%, respectivamente), pero se observaron incrementos al nivel del consumidor (33,3% y 20%).

En el caso del ajo, también se registró una caída de precios y de exportaciones hacia Brasil -que está comprándole a China-, lo que provocó una sobreoferta.

Los productos con menores brechas IPOD
Por otra parte, la CAME registró cuatro frutihortícolas y uno de origen animal con menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor. Entre ellos, se destaca la lechuga  con menor brecha campo-góndola del mes (1,3), dado que aumentó sus precios en ambos extremos de la cadena: 407,8% en origen y 44,3% en destino.

La situación es producto de las inclemencias climáticas. En el cinturón hortícola de Santa Fe y Buenos Aires, por ejemplo, la temperatura aumentó considerablemente en febrero y quemó casi toda la producción.

Asimismo, en las últimas semanas, los productores sufrieron los embates de fuertes lluvias e inundaciones que destruyeron gran parte de los invernaderos, lo que provocó una disminución en la oferta.

En tanto, la frutilla (1,5) también se incrementó al productor (38,9%) y al consumidor (9,9%). Lo mismo sucedió con el huevo (1,8), que registró un aumento del 18,5% en la tranquera del campo y 18,8% en góndola.

Por último, el repollo y la cebolla presentaron una brecha de 1,9 veces. Sus precios se incrementaron tanto al productor (68,3% y 54,8%, respectivamente) como al consumidor (33,1% y 21,9%, respectivamente).  

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias