sábado 15 de junio de 2024 - Edición Nº2019

Política | 7 abr 2024

Panorama desalentador

Sigue el desplome: Las ventas minoristas pymes cayeron 12,6% anual en marzo

Según CAME, los comercios atraviesan meses delicados por la suba de los costos y la caída de las ventas. Las familias se muestran más cuidadosas en los gastos debido a la incertidumbre por el tiempo duración de la recesión.



La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), reveló que las ventas minoristas pymes siguen en retracción. En marzo, bajaron 12,6% anual frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes, y acumulan una caída de 22,1% en el primer trimestre del año. En la comparación mensual, disminuyeron 3,2%.

El escenario deja entrever que los comercios están atravesando meses delicados, con pocas ventas y subas de costos. En el tecer mes del año fue más notorio el incremento en los montos de los servicios públicos, sobre todo en los locales que más depeden del uso de la energía por tener alimentos y bebidas.

En paralelo, las familias vienen cuidando fuertemente sus gastos incluso cuando hay opciones de pagos con tarjetas o en cuotas. Hay incertidumbre sobre cuánto durará la recesión y por eso prevalece la precaución al momento de comprar, reconoce la CAME.

En el análisis por rubro, seis de los siete sectores evaluados tuvieron disminuciones en comparación con el mismo período del año anterior. Solo el sector de textiles e indumentaria, con liquidaciones muy agresivas, escapó a la tendencia general.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la entidad, elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.350 comercios minoristas del país, realizado del 3 y 5 de abril.

ANÁLISIS SECTORIAL

En marzo, seis de los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-27,5%) y el único incremento estuvo en Textil e indumentaria (+10,2%).

En el segmento de alimentos y bebidas, las ventas disminuyeron un 15,5% anual, reflejando un alarmante retroceso del 28,7% en los primeros tres meses del año. Los comercios señalan un bajo volumen de ventas, exacerbado por el aumento en los costos fijos, especialmente en servicios públicos. Los empresarios, también reportan faltantes de productos básicos como lácteos, yerbas y azúcar.

El informe expone que en el rubro de bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles, las ventas se redujeron un 17,7% anual. Se vendieron principalmente artículos de bajo valor o necesarios para reposición en los hogares. 

En el sector del calzado y marroquinería, se observó un retroceso del 5,9% anual, con una alta competencia debido a ofertas y una relación entre el valor del calzado y el ingreso que sigue siendo elevada.

Las farmacias experimentaron un desplome del 21,9% anual en sus ventas, con faltantes de productos y una tendencia a la compra de remedios sueltos. La perfumería también enfrenta una fuerte caída del 27,5% anual, atribuida a la suba de precios y la disminución del poder adquisitivo de los consumidores.

Por último, en ferretería, materiales eléctricos y materiales de construcción, las ventas disminuyeron un 19,6% anual, afectadas por el freno en la obra pública y menores refacciones del hogar.

Bajo un contexto de restracción, el sector de textil e indumentaria registró un incremento del 10,2% anual en marzo. Sin embargo, hay temor en los locales de ciudades de frontera, especialmente con Chile, porque el tipo de cambio favorece a e los trasandinos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias