domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Política | 19 mar 2024

Motosierra encendida

El Gobierno le bajó la persiana a los programas de apoyo a la industria y las PyMES

El Gobierno cortó la ejecución presupuestaria de los programas de Desarrollo de Proveedores, Parques Industriales y Apoyo a la Competitividad, entre otros. El sector industrial enciende sus alarmas.


Bajo el argumento de la “pesada herencia” y la falta de fondos, el Gobierno frenó por completo las partidas de apoyo a la industria y a las PyMES, que incluye a los programas Desarrollo de Proveedores, Parques Industriales y Apoyo a la Competitividad.

La decisión de la administración de Javier Milei fue ejecutar un 0% del presupuesto para dichos programas, en medio de una de las crisis más aceleradas que vive el sector. Mientras tanto, los empresarios le tocan la puerta para discutir la política industrial.

La industria en llamas

La medida surge cuando los números de la industria dan en rojo. Según el último informe que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la industria PyME cayó un 9,9% interanual en febrero y un 7,7% con respecto a enero.

El relevamiento también reveló que, en los primeros dos meses del año, el índice acumula una baja del 21,7%, en consonancia con los datos que vienen publicando las distintas consultoras, la Unión Industrial Argentina y el INDEC.

En este marco recesivo, el Gobierno cortó los desembolsos en los programas más relevantes que estaban destinados a impulsar iniciativas en el sector, enfocadas en promover las exportaciones, la sustitución de importaciones, brindar capacitaciones, promover la digitalización de las empresas y mejorar la competitividad.

Según expresaron desde el sector empresario, la parálisis impactó incluso sobre algunos proyectos que ya estaban iniciados y cuya valoración por parte del sector era positiva.

¿Qué dice el Gobierno?

Desde la Secretaría de Comercio explicaron que “el DNU incluyó la caída del programa Compre Nacional y el Desarrollo de Proveedores, que constituían subsidios no reembolsables”, y argumentaron que “ese dinero no estaba orientado a generar empleo”.

Además, alegaron que al llegar a la gestión se les presentaron “una cantidad muy grande de situaciones desordenadas como expedientes firmados pero que la gestión anterior decidió no pagar”.

Otra de las justificaciones fue que están trabajando en “una agenda de simplificación para eliminar trabas burocráticas y en grandes proyectos de producción e inversión con sectores como petróleo, gas, minería y forestoindustria”, y que encontraron al Fondo Nacional de Desarrollo Productivo “sin plata”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias