domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Política | 25 jul 2023

Para exportar

El Gobierno oficializó el nuevo dólar agro para maíz y cebada cervecera

Así lo informó en el Boletín Oficial de este martes y definió un aumentó del límite de toneladas para exportar.


La Secretaría de Agricultura incorporó al maíz y a la cebada cervecera al Programa de Incremento Exportador (PIE) en donde definió un tipo de cambio diferencial de entre 300 y 340 pesos para las economías regionales. A su vez, aumentó el volumen de equilibrio de 20 a 26 millones de toneladas para las exportaciones.

El Boletín Oficial de este martes publicó la resolución a 295/2023 donde destacó: “Es necesario continuar la implementación de políticas que tiendan al fortalecimiento de las reservas del Banco Central, estimulando la generación de ingresos genuinos del Estado nacional, producto de la exportación de mercaderías con baja incidencia en las cadenas de valor de abastecimiento nacional”.

Además, señaló que “resulta necesario incorporar en el listado de mercaderías comprendidas (en el PIE), las producciones regionales de maíz y cebada cervecera”.

Así, se incorporan al denominado dólar agro, dos cultivos que no habían tenido el beneficio del tipo de cambio diferencial que se estableció primordialmente para la soja en tres oportunidades, y para 60 cadenas de las economías regionales en esta última edición del PIE.

El caso del maíz se trata de uno de los principales cultivos junto a la soja, el trigo y el girasol, y se espera que con este tipo de cambio diferencial se liquiden unos $2.000 millones de dólares.

La resolución estableció los volúmenes de equilibrio de la campaña 22/23 para cumplimentar la demanda del mercado interno correspondientes a los productos de origen agrícola.

Para el maíz se fijó en 26 millones de toneladas; para el sorgo, en 950.000; para la cebada forrajera, en 2,6 millones; la cebada cervecera, en 950.000; y la malta, en 550.000. En el caso del complejo girasol, los volúmenes de equilibrio son 145.000 toneladas para la semilla; 1,1 millones para el aceite; y 1,15 millones para la harina.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias