

Tras las auditorías que impulsó la ministra nacional de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, para controlar que quienes perciben el programa Potenciar Trabajo cumplan con todos los requisitos, fueron cancelados 26.720 beneficiarios “fantasma” que no validaron su identidad, de los cuales 4.383 realizan tareas en ministerios.
En el marco del seguimiento de casos, la cartera social dispuso que cada persona debía registrar sus datos en la app Mi Argentina para poder seguir accediendo al programa social, y de esta manera, dar cuenta de las tareas que realizaban.
Ante la falta de este paso, el Gobierno dejó de abonar por presuntas irregularidades $1.129.080.320 mensuales, cifra que, si se actualiza, trepa a los $13.548.963.840
¿De dónde provienen las bajas?
Más de la mitad de las cancelaciones pertenecen a la Federación de Cooperativas de Trabajo Evita Limitada (14.876), seguida por la Asociación Civil Polo Obrero (7.164), y la Federación de Cooperativas René Salamanca Limitad (2.835), que pertenece a la Corriente Clasista y Combativa (CCC).
En tanto, la auditoría reveló que no solo reportaron bajas de beneficiarios que realizaban tareas en Unidades de Gestión (UG) de cooperativas de movimientos sociales, gobernaciones y municipios; sino también en 7 ministerios del gobierno nacional y la provincia de Buenos Aires.
De los pertenecientes a la cartera que conduce Tolosa Paz, no se certificaron las identidades de 2.013 beneficiarios, mientras que el ministerio de Mujeres Género y Diversidad dejó afuera del plan a 1.299 personas; el de Turismo y Deportes a 640 y la cartera de Transporte a 190.
Finalmente, en cuanto a la esfera nacional, los últimos dos ministerios, de Justicia, y el de Ambiente y Desarrollo Sostenible, bajaron los números, con 50 y 49 bajas, respectivamente.
Por otra parte, dentro de la órbita provincial, el único ministerio que también tuvo bajas en el Potenciar Trabajo fue el de Mujeres, Género y Diversidad, que ocupa el quinto lugar en número de cancelaciones al programa con 143.