

En el marco de la audiencia pública que se están desarrollando para determinar la adecuación de cuadro tarifario que presentearán la tarifas de luz, las empresas eléctricas solicitaron al Gobierno un aumento del 260% para todo el año. Sin embargo, los rumores aseguran que la suba se rechazará.
Recordemos que Edenor planteó incremententos que rondan el 295%, mientras que Edesur 224%. Para el Gobierno, las exposiciones no estarían convencienciendo dado que sostienen que en los últimos 4 años las distribuidoras eléctricas recibieron subas del 31% que "reflejan claramente el retraso en la actualización de los ingresos".
Un dato no menor es que la firma sostuvo que, en los ultimos cuatro años, Edenor recibio incrementos de solo el 31%, mientras que, por tuvieron un incremento de entre el 370 y el 562%.
El hecho que refleja claramente el retraso en la actualizacion de los ingresos de Edenor durante los ultimos cuatro años. Y toda esta situacion se da a pesar de que la politica anunciada por el Gobierno de que las tarifas debían ir por debajo de los salarios permitiria ajustar los ingresos de Edenor hasta un 300%.
Tironean al ENRE
Tomando como base ese planteo, indican que ENRE tendría que aportarles un total de $205.760 millones. El monto sería cubrir el deficit del año 2023 y que permita continuar con la mejora en el servicio. Traducida esta necesidad de fondos al cuadro tarifario implica que el 290% en algunos segmentos de los usuarios residenciales.
Además, en sus argumentos, las empresas exponen que los ingresos deben ser suficientes y oportunos para cubrir los costos operativos de capital e impuestos, sean provenientes de tarifa y/o subsidio. Menores subsidios energeticos permiten ordenar las cuentas fiscales y por ende colaborar con la estabilidad macroeconomica a mediano y largo plazo. Lo que implicaría un aumento de 224%, en algunos usuarios residenciales.
Volvamos al pasado
Desde agosto de 2019, en virtud del “Acuerdo de Mantenimiento de Cuadros Tarifarios” firmado con el Estado Nacional, las tarifas y el Valor Agregado de Distribución (VAD) de ambas compañías se mantuvo congelado, hasta el 1 de mayo de 2021, cuando se aprobó un aumento del 9% en el cuadro tarifario de Edesur que se tradujo en un incremento de su margen o eslabón en la cadena eléctrica (técnicamente, Valor Agregado de Distribución, VAD) de casi 22 por ciento. El VAD volvió a ajustarse en marzo de 2022.
Las prestatarias señalan que desde Abril 2021 se retomaron los ajustes de tarifas, pero solo como traslado de las programaciones estacionales del Mercado Eléctrico Mayorista, la eliminación de los subsidios a los grandes usuarios y los ajustes de las empresas de Transporte, mientras desde agosto de 2019 a diciembre pasado la inflación minorista, medida por el Indec, fue del 373 por ciento.
Sin embargo, el Gobierno, opone a esos análisis que en caso de responder a los argumentos de las distribuidores las tarifas eléctricas habrían aumentado más del 900%, contra el 134% que acumularon desde 2017.