

En la previa de la presentación del Presupuesto 2023, la Liga de Gobernadores escribió un comunicado en el que le solicitaron al Jefe de Gabinete, Juan Manzur, que "se tenga en cuenta un tratamiento equitativo de las provincias".
En este marco, los jefes provinciales expresaron: “Sostenemos la necesidad de contar con el consenso necesario a los efectos de propiciar la sanción de la ley del presupuesto 2023. Una herramienta fundamental para la planificación financiera del sector público".
Los mandatarios que suscribieron al escrito son: Axel Kicillof, de Buenos Aires; Raúl Jalil, de Catamarca; Jorge Capitanich, de Chaco; Mariano Arcioni, de Chubut; Gustavo Bordet, de Entre Ríos; Gildo Insfrán, de Formosa; Sergio Ziliotto, de La Pampa; Ricardo Quintela, de La Rioja; Arabela Carreras, de Río Negro; Alicia Kirchner, de Santa Cruz; Omar Perotti, de Santa Fe; Gerardo Zamora, de Santiago del Estero; Gustavo Melella, de Tierra del Fuego; Omar Gutiérrez, de Neuquén; Gustavo Sáenz, de Salta; Oscar Herrera Ahuad, de Misiones; Osvaldo Jaldo, de Tucumán, y Sergio Uñac, de San Juan.
Los pedidos de los gobernadores
La solicitud de los gobernadores se refiere puntualmente a garantizar esa igualdad en “los subsidios en el transporte público de pasajeros; y el sostenimiento del plan de obras públicas y de financiamiento del plan de viviendas con el objeto de garantizar el crecimiento de la economía argentina".
Asimismo, pidieron el tratamiento diferencial del subsidio energético con respecto a la segmentación por el consumo de energía, en base a la temperatura promedio de las provincias, y la redistribución del financiamiento de gastos electorales.
Además, plantearon la necesidad de “generar las condiciones necesarias para reducir la inflación, recuperar el poder adquisitivo del salario y movilizar los factores productivos con el objeto de generar mayor velocidad en la creación de empleos”.
Otro de los requerimientos de los jefes provinciales fue "promover un fondo específico para transformar los planes sociales en empleos dignos a los efectos de estimular la base productiva de nuestras provincias mediante capacitación permanente y subsidios directos para facilitar empleos de buena calidad".
Asimismo, propusieron implementar "zonas francas" y una "logística integrada" que apunte a mejorar las inversiones y las exportaciones. Plantean también crear un sistema de financiamiento para las cajas o sistemas previsionales no transferidos por las provincias a la Nación "determinando una garantía anual en el presupuesto".
"En este contexto, es preciso lograr una participación activa de todos los legisladores nacionales en un modelo de consenso para lograr definitivamente que el presupuesto 2023 no sea fruto de disputas parciales”, expresaron en el documento.
Por último, subrayaron: “Debe ser fruto de un consenso institucional en donde las diferencias particulares no impidan al Poder Ejecutivo contar con una herramienta indispensable para el ejercicio de la responsabilidad de gobernar para todos los argentinos y argentinas".