

El diputado nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Facundo Manes, encabezó este miércoles un acto en la Plaza Belgrano, ubicada en 13 y 40 de La Plata, en donde presentó su nuevo espacio denominado “Empatía”.
La recorrida por la capital bonaerense se inició por la mañana cuando fue recibido por el presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Martín López Armengol, y el vicepresidente Académico, Fernando Tauber, para articular una agenda de trabajo conjunta y formalizar vínculos institucionales con eje en la educación.
Luego realizó una charla abierta en el Auditorio del edificio “Sergio Karakachoff” y concluyó con la actividad en la plaza, a la que se sumó el senador nacional, Alfredo Cornejo; el presidente de la UCR bonaerense, diputado provincial, Maximiliano Abad, y autoridades locales.
En este marco, el neurocientífico, remarcó que “no entré en esta actividad desgastante y muchas veces, como vemos ahora, violenta para nadar con la corriente, sino para nadar contra la corriente y con ustedes, empecé a participar en la política porque es la mayor herramienta de transformación social”.
Además, agregó: "La gente quiere trabajo, que los chicos no se vayan del país, que no le roben, quiere seguridad y quiere más autoestima. Estamos insertos en una dinámica de dos extremos que nos lleva a estar encerrados en una grieta que no nos deja pensar".
EMPATÍA EN LA PLATA | @MaxiAbad y @alfredocornejo acompañaron a @ManesF en Plaza Belgrano de La Plata, donde una multitud se juntó para escucharlo. pic.twitter.com/nTsRdrf5BZ
— UCR Buenos Aires (@UCRBuenosAires) September 7, 2022
Sobre "empatía", su nuevo espacio, Manes explicó: "La empatía es sentir lo que siente el otro. Es lo único que nos va a salvar, con un propósito común: la última vez que lo hicimos fue en el '83. El desafío de hoy es dejar atrás la decadencia y encarar el desarrollo".
Para finalizar indicó que “las diferencias que puede haber en el arco político son menores frente al desafío enorme que tenemos de reconstruir esta Nación” y llamó a los presentes a “dejar de ser espectadores de la decadencia crónica y a ser protagonistas de una Argentina que encare el progreso, la modernidad y los desafíos del siglo XXI”.