La ministra de Economía de la Nación presentó su plan económico. Los principales anuncios hacen foco en el dólar, la inflación, el acuerdo con el FMI, y la segmentación de tarifas.
En el marco de una conferencia de prensa, la ministra de Economía de la Nación, Silvina Batakis, reafirmó que su objetivo es dar "orden y equilibrio a las finanzas públicas", y anunció el paquete de medidas que implementará la cartera.
Previo a brindar los detalles, la funcionaria aclaró que las decisiones se tomaron después de varias reuniones con el presidente Alberto Fernández, y de realizar un análisis pormenorizado del sector junto a su equipo de trabajo.
En esa instancia se evaluó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las tarifas, el tipo de cambio, la inflación y el gasto público, entre otros puntos, comentó.
¿Cuáles son las medidas?
Se mantienen las metas firmadas en el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se creará un Comité de Seguimiento de la Deuda, encargado de controlar el cumplimiento estricto del acuerdo firmado con el FMI.
Habrá una modificación de la Ley de Administración Financiera tendiente a cumplir y dar más eficiencia a las erogaciones del Estado. Este punto se concentra en la creación de un “sistema de cuenta única” que apuntará en dos líneas convergentes: que cada área de la administración administre el presupuesto que le fue otorgado y que haya un congelamiento del personal en todos los organismos del Estado.
Se mantendrán las tasas de interés fijadas a principio de año. “Argentina tiene que transitar un sendero de tasas de interés positivo”, definió Batakis.
Utilizar divisas para sostener la demanda energética del sector productivo, especialmente los que exportan y generan el ingreso de dólares.
El próximo viernes 15 de julio se publicará la segmentación de tarifas de los servicios públicos modificadas según los distintos tipos de segmentación la población.
Respecto de la situación del dólar, “el tipo de cambio multilateral está en una situación de equilibrio y no vemos movimientos especulativos en ese sentido”.
Desde la Autoridad Nacional de Defensa de la Competencia “vamos a avanzar para promover el tribunal de la competencia porque “lo que pasó en el tema precio” durante las últimas semanas “no tiene sustento técnico y responde a especulaciones”.
Migrar el organismo fiscal de evaluaciones inmobiliarias a la órbita del Ministerio de Economía, que se encargará de “comparar el valor de las valuaciones inmobiliarias” y generar “un acto de justicia” para quienes sufren las inestabilidades del mercado inmobiliario.