sábado 05 de julio de 2025 - Edición Nº2404

Política | 11 ene 2021

Expectativas

Empieza la distribución del suero equino hiperinmune desarrollado en la Argentina

La ANMAT autorizó su aplicación en diciembre y a partir de hoy, comienza su reparto.


El suero equino hiperinmune desarrollado por investigadores argentinos para el tratamiento de pacientes adultos con cuadros moderados a severos de COVID-19, estará disponible a partir de hoy para su uso hospitalario y bajo prescripción para las clínicas, obras sociales, prepagas o ministerios de Salud que así lo soliciten.

La información llegó de la mano de Fernando Goldbaum, director del Centro de Rediseño e Ingeniería de Proteínas de la Universidad Nacional de San Martín (CRIP-Unsam) y socio fundador de la empresa biotecnológica Inmunova -dos de las instituciones desarrolladoras del proyecto- quien adelantó que el medicamento estará disponible "con alcance nacional" en cuestión de "horas o días".

Dicho ésto, Goldbaum dijo que se trata de "CoviFab", una inmunoterapia innovadora basada en anticuerpos policlonales que demostró reducir en un 45% la mortalidad, en un 24% la necesidad de internación en terapia intensiva y en un 36% el requerimiento de asistencia respiratoria mecánica en pacientes con enfermedad moderada a severa.

Y especificó que "en pacientes que están empeorando y no desarrollan propia respuesta inmune a tiempo, el suministro de anticuerpos en forma exógena por esta inmunoterapia pasiva permite evitar la proliferación viral y darle tiempo al paciente para desarrollar sus propias defensas, evitando la inflamación respiratoria generalizada que provoca esta enfermedad",  asintió.

Vale mencionar que este estudio clínico de fase 2/3 que arrojó estos resultados y en el que se basó la Anmat para el "registro en condiciones especiales" de este medicamento, implicó además "demostrar por primera vez a nivel mundial que una inmunidad pasiva basada en anticuerpos tiene un efecto clínicamente relevante en pacientes severos hospitalizados".

Con todas las expectativas, el bioquímico con un doctorado en Inmnunología de la UBA e investigador del Conicet, destacó: "Es el primer tratamiento innovador aprobado para Anmat para esta enfermedad desarrollado en Argentina". 
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias