

Al respecto, el dirigente Fernando Corsiglia expresó que “la cifra destinada al área es claramente insuficiente”.
Asimismo, mediante un comunicado desde el gremio plantearon que “en un año signado por la pandemia por Covid-19 y un sistema sanitario jaqueado por su debilidad estructural, la perspectiva para el próximo ejercicio debiera situarse claramente por encima de lo que ha sucedido en Salud en las últimas décadas”.
De acuerdo a los datos de CICOP del
Cabe destacar que el gremio consigna que el Presupuesto 2021 de Axel Kicillof prevé “un aumento real del 30 % para Salud en gastos no salariales respecto a 2019, llegando a $ 74.926 millones, que incluye el 2020 y la previsión para 2021, claramente inferior a la inflación estimada para los años anteriores”.
Además, remarcaron que “cuando se valora el desglose por áreas, a Salud le corresponden unos $117.651 millones, lo que arroja un porcentaje del 6,15% en el reparto global, cifra levemente superior al último presupuesto de referencia, el de
En su análisis, CICOP hizo una comparación de los recursos que se entregan a Salud y los que se destinan a Seguridad, en los últimos años muy beneficiada por las gestiones bonaerenses. “Volvemos a observar, como en años anteriores, un aumento sustancialmente mayor para Seguridad, con ejes en la formación policial y penitenciaria, infraestructura y equipamiento. Se propone para el sector mencionado el doble del incremento de lo que se presenta para salud”, afirmó el gremio en su trabajo.
Por su parte, el sistema sanitario tendrá 2.280 cargos nuevos el próximo año (146 en planta permanente y 2.134 en planta transitoria), Seguridad sumará 8 mil, y a planta permanente todos. Para Corsiglia, “había que aumentar sustancialmente los recursos de Salud, porque el sistema público dio muestras de poder enfrentar la pandemia. Lamentablemente estamos ante un escenario de continuidad, no hay modificaciones estructurales”.
Por estas cuestiones, el gremio les recordó a los legisladores que deben tratar el proyecto que “cuentan con una nueva oportunidad de poner en la realidad todo aquello que han venido diciendo a lo largo del tiempo, en particular durante la pandemia”.
Para finalizar, el documento esgrime que “no habrá forma de proveer más recursos para el cuidado de la salud de la población si las partidas presupuestarias ni siquiera se acercan a las necesidades cotidianas. Se repite una práctica que ha permanecido a lo largo de los años: no se consulta a las organizaciones de los trabajadores”.