

SUTEBA movilizó hasta las puertas de la cartera Educativa con la idea de mostrar el descontento por los sumarios que realizaron desde Provincia.
Un nutrido grupo de docentes fueron hasta las puertas de la Dirección General de Cultura y Educación para reclamar por “los más de 600” docentes y no docentes sumariados y que acusan “persecución política”.
En ese marco, Silvia Almazan, Secretaria General Adjunta de SUTEBA dialogó con La Letra Chica sobre la denuncia que realizaron y el cierre de año en las vísperas de un 2019 que se proyecta complicado.
¿De qué se trata el reclamo en las puertas de Dirección de Educación?
Estamos cerrando un año en el que no tuvimos resoluciones ni para conflicto salarial ni para el conflicto educativo, es decir, las distintas cuestiones es que estuvimos denunciando, donde se profundizó el ajuste. Por ejemplo, las cuestiones edilicias, ni siquiera después del 2 de Agosto donde perdimos de manera injusta a Sandra y a Rubén, hubo una política activa o recursos destinados a resolver este conflicto, esta problemática que atraviesan a casi todas las escuelas de la provincia Buenos Aires. Pero sobre esto, hoy estamos aquí para denunciar que casi 600 docentes entre equipo directivos están sumariados.
Están sumariados por ejercer el derecho a huelga o por garantizar el derecho de huelga. Fijate vos que las auditorias de Ministerio de Trabajo, que no recorre las escuelas para ver en qué condiciones está el edificio escolar, lo recorren los días de paro. Pero recorrieron los días de paro y supuestamente sobre eso se basan estos sumarios, cuando en realidad esas acta no están dadas teniendo en cuenta la situación de cada una de las escuelas
Hay una directora de Florencio Varela que está sumariada por la jornada de paro y ese día la escuela estaba cerrada por desinfección.
Hubieron cuestiones azarosas cuestiones que nos hacen comprender que hay persecución política para disciplinar a los trabajadores y trabajadoras de la provincia Buenos Aires. A los feroces descuentos de salario, ahora estos sumarios a los equipos de conducción y puedo seguir con otros ejemplos más, como por ejemplo que un director haya usado lenguaje inclusivo.
Hasta ese punto intentan dividir la lucha, fragmentar la lucha. Generar temor en la docencia, pero cada medida ha tenido una alta adhesión porque tenemos la convicción que queremos un salario digno y queremos condiciones dignas de trabajo.
¿Tienen dialogo con la Gobernadora Vidal?
No, la gobernadora no tiene diálogo desde hace bastante tiempo. El diálogo siempre es mediático con el gobierno la provincia Buenos Aires. El ámbito de la paritaria, que debería ser el ámbito por excelencia, es un intento de imposición por parte del gobierno que no considera las expectativas de los trabajadores de la educación en relación a salario, pero tampoco contemplan propuestas para resolver las problemáticas que venían planteando.
Creemos que son escenas que se montan para tratar de generar el consenso de la comunidad pero la comunidad sabe y conoce bien que de lo que hablamos es la realidad que atraviesan todas las escuelas, mucho más después del 2 de agosto.
¿Ante el anuncio de Baradel de no comienzo de clases cómo se perfilan?
En el 2019 hay un escenario de conflicto, pero lo definió la Gobernadora de la provincia Buenos Aires. Una herramienta de definición de ese conflicto es el presupuesto.
El Presupuesto marca por cuarto año con año consecutivo una reducción presupuestaria para la educación pública. Eso significa que en estos cuatro años hubo 6 puntos de pérdida del valor real del poder adquisitivo de la incidencia del presupuesto. Esas pérdidas son las que nosotros vamos notando en el financiamiento del gobierno hacia la educación pública. Es el corrimiento de la responsabilidad del Estado como garante del derecho a la educación.
Fíjate respecto a la masa salarial. Plantean un incremento un poco más de un 22% y en la última paritaria nos propusieron cerrar todo el año 2019 con un aumento salarial de un 20%, en 6 cuotas. Las últimas dos de 2%, cuando la propia proyección en el presupuesto 2019 del gobierno provincial y del gobierno Nacional de la inflación es del 34%.