lunes 07 de julio de 2025 - Edición Nº2406

Provincia | 20 may 2020

Con informe en mano

Provincia sale a despejar las dudas sobre los testeos en el Conurbano

La cartera sanitaria del territorio bonaerense, elaboró un documento a fin de evacuar las dudas y bajarle el tono a la discusión que provocaron los diganósticos


A raíz de la polémica que generó la cantidad de testeos que se desarollan en el territorio bonaerense, desde el Ministerio de Salud elaboraron un informa a fin de aclarar  la capacidad y la calidad de diagnóstico bonaerense respeta estándares internacionales.

El documento, denominado “Capacidad de Diagnóstico COVID-19 en la Provincia de Buenos Aires” estaría por hacerse público en las próximas horas. La demora se debe a detalles que están terminando de resolver en pos de que no exista ningún tipo de controversia.

Según trascendió, el informe apunta al proceso que se desarrolla en el Conurbano, la zona más caliente. “Los casos confirmados se concentran en esta zona, y por esta razón resulta oportuno evaluar la capacidad diagnóstica de esta área”, reza el texto.

Y detalla que en los partidos del AMBA se realizan 71 pruebas por millón de habitantes, 9 por arriba de promedio nacional. En tanto, se realizan casi 12 pruebas por caso confirmado, dato similar al de países con igual grado de avance de la pandemia.

En consecuencia , en la última semana (del 10 al 16 de mayo) el promedio diario de positividad alcanzó el 9,6%. Este indicador muestra la cantidad de casos confirmados sobre los diagnósticos totales.

A raíz de ésto, señala que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elevado una recomendación general de no superar el 10%. “Esta área representa el 86% de los diagnósticos totales acumulados (confirmados + descartados por criterio de laboratorio)", resalta.

La "Red de Laboratorios de Diagnóstico de COVID19 de la Provincia de Buenos Aires" está conformada por 21 laboratorios, con una capacidad de hasta 1.400 determinaciones por día, se informa. 

El estudio indica que “la cantidad de pruebas y efectividad diagnóstica debe considerar el grado de avance de la pandemia, o sea la situación epidemiológica de coronavirus en cada país”, al tiempo que expone que "la situación se desprende de la circulación del virus, las medidas de aislamiento, el tiempo transcurrido desde la llegada del brote, etcétera".

Sin rodeos, los expertos sostienen que una forma de medir el grado de avance es mediante el indicador “casos confirmados por millón de habitantes”, lo cual indicaría que Argentina se encuentra en una situación epidemiológica con pocos casos confirmados (4,6), “mostrando que la cantidad de testeos enmarcada en este número es adecuada”.
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias