viernes 04 de julio de 2025 - Edición Nº2403

Legislativas | 1 jul 2018

Crisis

Vallejos: "La deuda con el FMI nos lleva a otro 2001"

Un informe de Proyecto Económico advierte que la deuda externa total se incremento 70% desde diciembre de 2015 y pedirán "revisar la deuda".


La gestión Cambiemos sumó U$S104,589 millones en un plazo de 27 meses, hasta marzo de 2018, por lo que no contempla el Stand By por U$S50.000 millones con el FMI. El trabajo prende nuevas luces amarillas sobre el elevado ritmo de endeudamiento. 

Por su parte, la economista y diputada, Fernanda Vallejos adelantó que “ a partir de diciembre del 2019 vamos a tener un enorme trabajo de auditoría para determinar si corresponde pagar o qué parte (de la deuda) debe ser considerada nula”.

“De mantenerse el ritmo de endeudamiento externo y un tipo de cambio real similar al de la actualidad, los indicadores de sustentabilidad a futuro muestran niveles crecientes de riesgo, superiores incluso a los de diciembre de 2001, medidos como porcentaje del Producto Bruto Interno”, advierte un informe de Proyecto Económico, el equipo de Fernanda Vallejos. 

El trabajo señala que una “atención particular merece la evolución de la deuda externa del sector público nacional con acreedores privados” ya que “mientras en diciembre de 2015 la misma alcanzaba los U$S44.544 millones, en marzo del corriente año llegó a rozar los U$S112.000 millones, un incremento del 150% en tan solo dos años y un trimestre. Pasando de representar el 64% de las exportaciones, a alcanzar el 150%”.

De acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la deuda externa total de la Argentina era de U$S149.152 millones en diciembre de 2015 y trepó a U$S253.741 millones en el primer trimestre de este año, lo que representa un incremento del 70% en un período de 27 meses.

Este monto no contempla el empréstito de U$S50.000 millones que el Gobierno tomó como parte de un acuerdo Stand By con el FMI. Consultoras de distinto tenor político han alertado sobre los riesgos que encierra el creciente aumento de la deuda externa para la Argentina. En este sentido, Vallejos también se sumó a los cuestionamientos  y advirtió sobre los peligros. “La deuda del sector público nacional con privados creció 150% entre que Macri asumió y marzo de este año! Eso es insostenible. Máxime para un país en recesión y con déficit comercial, que no puede repagar esa deuda. El modelo económico de Macri no cierra. Menos con el FMI al mando del timón”, fustigó la legisladora.

Al respecto, Proyecto Económico subraya: “si preferimos medir la sustentabilidad en términos del PBI en dólares (como suelen hacer los analistas de calificadoras y mercados extranjeros), la situación es mucho más crítica” puesto que “el ritmo devaluatorio observado desde diciembre de 2017, ha licuado en términos de divisas la producción argentina, agigantando los pasivos externos”. Y continuando la misma tónica el informe destaca que “de mantenerse el ritmo de endeudamiento externo y un tipo de cambio real similar al de la actualidad, los indicadores de sustentabilidad a futuro muestran niveles crecientes de riesgo, superiores incluso a los de diciembre de 2001”.

Tras una brevísima recuperación de las principales acciones argentinas, producto del anuncio del ingreso de Argentina al índice de emergentes de Morgan Stanley, el MERVAL, (en U$S) se desplomó más de un 30% desde el último pico alcanzado el 11 de junio.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias