

Un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), considerando el salario mínimo vital y móvil a octubre de 2015, el monto debería alcanzar en marzo de 2019 $22.162 para mantener el poder de compra respecto de la canasta básica alimentaria.
El estudio también incorpora la jubilación mínima a octubre de 2015. Su monto debería alcanzar $17.050 en marzo de 2019 para equiparar los incrementos de la canasta alimentaria en el período.
“Se necesitan $12.574 de incremento en el SMVM para mantener el poder adquisitivo respecto de la canasta básica y $12.751 en las jubilaciones”, destaca el informe.
El equipo, integrado por Federico Glodowsky, Nicolás Salerno y Félix Schmidt, remarca que el relevamiento de precios que arrojó que el costo de la canasta básica alimentaria para una familia tipo asciende a $12.575, monto superior al salario mínimo vital y móvil ($12.500), necesario para cubrir las necesidades nutricionales mínimas sin incluir otros gastos imprescindibles de vivienda ni de transporte.
“Desde octubre de 2015 la Canasta alimentaria se incrementó 296,6% y entre marzo de 2018 y marzo de 2019 76,2%. Solamente en el mes de marzo de 2018 el incremento fue de 6,1%”, explica.
En esa línea, se consignan los aumentos de alimentos con más aumentos desde octubre de 2015 como el chorizo parrillero (663,4%), el aceite de girasol (463,2%), huevos blancos (381,8%) y la cerveza de litro (360,3%).