La diputada provincial y productora rural Silvina Vaccarezza (UCR) analizó la crítica situación hídrica que afecta a gran parte de la provincia de Buenos Aires, señalando la responsabilidad directa de la obra inconclusa del Plan Maestro del Río Salado en el agravamiento de las inundaciones.
En diálogo con Diagonal a Contramano, la legisladora reveló que, si bien la parte de la obra ya finalizada ha mitigado el desastre, el problema se concentra en un tramo clave: “la obra todavía inconclusa lamentablemente de todo lo que tiene que ver con la cuenca del Salado” está actuando como un tapón.
Vaccarezza explicó que el dragado del Salado se trabajó hasta la ruta 205 (zona de Roque Pérez) y se retomó en el tramo que pasa por su distrito, Alberti, hasta Bragado. El problema está en el medio. “De la 205 para el Paraje de la Ernestina, que son 30-33 kilómetros, ahí se trabó, o sea, no se trabajó. Y lo que hace este pedazo que no se trabajó de la etapa 4, está funcionando como un tapón”, explicó la legisladora.
Este tramo sin dragar impide que el agua se escurra con rapidez. La diputada lamentó que, de haberse completado la obra, el agua proveniente de Pehuajó, Trenque Lauquen, General Villegas y Carlos Tejedor se hubiera encauzado mejor.
La diputada recordó que el Plan Maestro es una “obra importantísima y es una obra nacional”, ya que la provincia de Buenos Aires está recibiendo el agua de San Luis, Mendoza, Córdoba, Santa Fe y La Pampa. La combinación de los afluentes nacionales y la situación climática local ha creado un “combo que hoy está, o sea, el agua no tiene forma de salida”.
Consultada sobre las acusaciones de canales clandestinos por parte de los productores, que "siempre recae sobre los productores agrarios", Vaccarezza fue comprensiva con la desesperación de los ruralistas ante la falta de respuesta estatal.
“Ante la inacción de los gobiernos, la desesperación te lleva a hacer cualquier cosa, a salvar lo que tenés, a poder llegar a tu casa porque tenés tu familia, porque los chicos tienen que ir a la escuela, entonces la verdad que no me extraña”, remarcó.
Sin embargo, aclaró que no conoce de casos puntuales. Al contrario, destacó que los productores agrarios son quienes “abren los alambrados” para permitir el paso por dentro de los campos cuando los caminos están inaccesibles y consiguen elementos como “chasis de camiones viejos para poder poner en el camino, para poder hacer un puente” y garantizar la conectividad.