El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, presentó el Presupuesto 2026 en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno. Ante intendentes, legisladores y funcionarios de todos los espacios, pidió consenso legislativo para garantizar los recursos del próximo año.
“Necesitamos tener las leyes. Es imperioso e importantísimo”, sostuvo. Y agregó: “Hemos tenido un manejo absolutamente virtuoso de la deuda, redujimos su peso sobre el producto bruto. Para sostenerlo necesitamos refinanciar los vencimientos”.
Dicho esto, Kicillof advirtió que un rechazo del endeudamiento generaría tensión financiera: “Si no podemos hacerlo, eso va a recaer sobre el resto de las erogaciones del Presupuesto”.
El encargado de detallar los ejes del Presupuesto fue el ministro de Economía Pablo López, quien planteó un panorama crítico: “Estamos gobernando en una situación de emergencia. La provincia vive una recesión profunda con fuerte impacto en la producción y el empleo”, dijo.
En detalle, contempla una inversión total de $3,2 billones en infraestructura, con el objetivo de sostener el empleo y mejorar la calidad de vida en los 135 municipios.

Incluye el Programa Escuelas a la Obra, la reurbanización de barrios populares, obras de vialidad y caminos rurales, planes hídricos en el Gran La Plata y Bahía Blanca–Rosales, y proyectos de agua potable, desagües y cloacas.
En materia social, se prevé una inversión de $1,7 billones para protección y asistencia, con continuidad del Servicio Alimentario Escolar y del Módulo Extraordinario para la Seguridad Alimentaria Bonaerense.
El área de Salud tendrá el mismo monto, $1,7 billones, para fortalecer hospitales, infraestructura y programas como Medicamentos Bonaerenses y el Instituto Provincial del Cáncer.
En Educación, se asignarán $1,3 billones destinados a ampliar la jornada completa, extender la obligatoriedad desde sala de 3 años y finalizar obras escolares paralizadas.
Por otro lado, la Seguridad y el Servicio Penitenciario recibirán $1,4 billones para modernizar equipamiento, infraestructura y capacitación.
Finalmente, se destinarán $60.000 millones a políticas productivas, con foco en pymes, agroindustria, innovación y crédito a través del Banco Provincia.
Ley Impositiva
La Ley Impositiva 2026 busca no incrementar la carga tributaria y “reconocer el esfuerzo de los sectores productivos”. No habrá modificaciones en las alícuotas de Ingresos Brutos, pero sí una actualización de los montos de facturación para que las MiPyMEs accedan a alícuotas reducidas.
En cuanto a los impuestos patrimoniales, se implementará un esquema “más justo y equitativo” sobre inmuebles y automotores, manteniendo la carga actual en el urbano y rural, y reduciendo la del Impuesto Automotor. Tampoco se prevén cambios en el Impuesto de Sellos.

Ley de Financiamiento: endeudamiento y Fondo Municipal
Por otro lado, el ministro López defendió la política de financiamiento como una herramienta “necesaria y sostenible” para transitar 2026. “La Provincia necesita contar con herramientas para seguir trabajando en las políticas esenciales. Hemos mejorado el perfil de deuda: el 90% de los vencimientos son de mediano y largo plazo”, explicó.
La deuda bonaerense representa hoy el 6% del producto bruto geográfico, con intereses reducidos al 3% del presupuesto. “Eso nos permitió destinar más fondos a salud, educación y asistencia social”, destacó.
Para 2026, la Provincia deberá afrontar vencimientos por 2.500 millones de dólares. Por eso, el Ejecutivo pedirá autorización para un endeudamiento de 1.990 millones de dólares y la creación del Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, que permitirá a los municipios acceder a recursos atados a ese financiamiento.
El presupuesto también incorpora una solicitud de 1.045 millones de dólares presentada en mayo para cubrir compromisos de 2025. “Esto refleja una gestión responsable y transparente, que busca sostener la inversión y acompañar a los 135 municipios bonaerenses, incluso en un contexto nacional adverso”, sostuvo López.
Recesión, desempleo y caída de la actividad
El ministro explicó que la actividad económica bonaerense se encuentra 6 puntos por debajo del nivel de 2023. La industria cayó 10%, el comercio 8% y la construcción 25%. “Todos los bloques industriales están afectados. No hay recuperación, la crisis se sigue profundizando”, señaló.
Y precisó que desde diciembre de 2023 se destruyeron 18.000 empresas en el país, de las cuales 5.000 son bonaerenses, lo que generó 172.000 nuevos desocupados. “Tenemos 40.000 empleos registrados menos en el sector privado. Esta no es una caída coyuntural: es una recesión que se profundiza con las políticas nacionales”, dijo.
El funcionario advirtió además que “el Estado nacional se apropia del 70% de los recursos tributarios, mientras las provincias solo reciben el 30%”, lo que agrava el desequilibrio fiscal. Según sus datos, la Provincia perdió 1,4 billones de pesos en 2025 y más de 3 billones acumulados desde 2024.
A ello se suman las deudas del Gobierno nacional, que ascienden a 13 billones de pesos. “La Provincia reclama en distintas instancias que la Nación cumpla con sus obligaciones”, cerró López.