miércoles 20 de agosto de 2025 - Edición Nº2450

Provincia | 20 ago 2025

preocupante

La mitad de los trabajadores bonaerenses está en la informalidad

Un informe del Instituto Argentina Grande reveló que la tasa de desprotección laboral en la Provincia alcanzó el 47,3% en el primer trimestre de 2025. Las mujeres jubiladas y los jóvenes son los más afectados.


La crisis del empleo bajo el Gobierno de Javier Milei no solo se traduce en pérdida de puestos de trabajo, sino también en un marcado deterioro de las condiciones laborales. Según un informe del Instituto Argentina Grande (IAG), la tasa de desprotección en la PBA trepó al 47,3% en el primer trimestre de 2025, superando el promedio nacional de 44,1%.

En el Gran Buenos Aires, donde se concentra gran parte de la población, la cifra asciende al 47,9%, lo que significa que casi la mitad de los trabajadores lo hace sin aportes, estabilidad ni calificación formal.

La contracara es la baja proporción de empleo protegido: mientras a nivel nacional alcanza al 41,3% de los ocupados, en la provincia desciende al 40,8% y en el GBA al 40,4%.

 

 

El informe señala que “el empobrecimiento de las condiciones laborales en la provincia fue más veloz que en el resto del país desde diciembre de 2023”. En comparación interanual, la desprotección aumentó un 13% en la Provincia y un 15% en el GBA, frente a un 7% en el total del país.

También advierte sobre la limitada capacidad del mercado laboral para absorber la pérdida de empleo industrial. Por cada 10 puestos privados destruidos en PBA desde noviembre de 2023, sólo se crearon 1,8 en Neuquén, lo que refleja un modelo económico concentrado en recursos naturales sin valor agregado.

A esto se suma la caída del empleo público, que en el último año se redujo un 12% y hoy representa apenas el 15,5% de los ocupados, con especial impacto en áreas como educación, salud y administración pública.

El documento detalla además que los desocupados del primer trimestre de 2024, apenas un 15% consiguió reinsertarse en trabajos formales, mientras que un 35% ingresó a empleos precarios, un 25% continuó desocupado y otro 25% directamente abandonó la búsqueda.

Las mujeres y los jóvenes son los más afectados

En mujeres mayores de 66 años, la tasa de desprotección laboral creció 14,6% en un año, arrastrada por la pérdida de ingresos jubilatorios y empleos estatales. Entre los jóvenes del GBA, más de la mitad de los ocupados menores de 26 años trabaja en condiciones precarias: 56,6% en mujeres y 57,4% en varones.

Según los especialistas del IAG, estas tendencias no son coyunturales: “La desprotección laboral no es un efecto colateral, sino un componente estructural del actual modelo económico”.

El informe concluye que, de persistir, la precarización dejará consecuencias duraderas sobre la calidad de vida, la desigualdad y la cohesión social, consolidando un mercado laboral cada vez más fragmentado.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias