

El dirigente peronista Rubén Sentis elogió fuertemente el estilo de liderazgo territorial del gobernador Axel Kicillof, a quien describió como un referente de una “nueva generación” que no le tiene miedo al contacto con la gente.
En una entrevista con Diagonal a Contramano, Sentis analizó el complejo panorama electoral del peronismo, la necesidad de adaptación del movimiento y puso sobre la mesa el desafío de cómo encarar los comicios en los 50 distritos donde el justicialismo no gobierna.
Recordó el caso de Luis María Macaya, exvicegobernador de la Provincia oriundo de su ciudad, quien “no se arrodillaba para pedir un espacio, sino que se trabajaba, se recorría el interior de la provincia (...) la llegada a ser vicegobernador no fue una casualidad, fue un trabajo de mucho esfuerzo y reconocimiento”.
Sentis contrastó esta actitud con la de quienes “solamente ven la actividad política desde una oficina, desde la ventanita de una oficina, o desde una computadora”. Sobre Kicillof, aseguró: “Es un contacto mano a mano, no le tiene miedo a la gente, se junta, lo he visto cantando varias veces cuando ha venido, no tiene temor a abrazarse, a conversar, a que le reclamen algo”.
“En principio estamos viviendo horas donde hay que definir quién conduce el ordenamiento de esta etapa, y si hay unidad o no lo hay, o hasta dónde la unidad” señaló.
Planteó como una alternativa “factible” un marco de unidad para las elecciones nacionales de diputados y también en las secciones electorales donde gobiernan intendentes justicialistas.
Sin embargo, dejó una pregunta clave sobre la mesa: “Ahora, el resto de la provincia, hay alrededor de 50 distritos que no tienen intendentes peronistas o afines. ¿Qué pasa con los 50 distritos? ¿Quién conduce ese proceso electoral? (...) Son alrededor de 50 distritos que pueden tener más o menos 3 a 4 millones de electores, y no es poco”.