martes 01 de julio de 2025 - Edición Nº2400

Provincia | 20 dic 2024

Alarmas encendidas

Reina la incertidumbre en la Justicia electoral por cómo serán las elecciones en la provincia

El juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, encendió las alertas por la falta de definiciones sobre los comicios del 2025. Además, le sacó tarjeta roja a la propuesta de Axel Kicillof.


El camino hacia las elecciones legislativas en el territorio bonaerense se volvió a calentar con una advertencia del juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla. Tras la Boleta Única de Papel aprobada, advirtió la complejidad de realizar los comicios en la provincia.

En un escrito, el magistrado planteó la incertidumbre sobre cuál será la modalidad de la elección en la provincia de Buenos Aires, tema que Axel Kicillof debe resolver en las próximas semanas y que es motivo de disputa dentro del peronismo.

En la provincia, los caminos son tres: simultaneidad, es decir que las elecciones nacionales y provinciales en la misma fecha con un mismo sistema de votación; concurrencia, en la misma fecha con diferentes sistemas de votación; y desdoblamiento, en diferentes fechas.

Además, para Ramos Padilla, la posibilidad de que el Gobierno nacional suspenda las PASO “supone una dificultad para la planificación y adopción de medidas concretas y necesarias para el desarrollo del proceso electoral en la provincia”.

“Es preciso que las autoridades políticas comprendan la urgencia de anticipar decisiones administrativas y políticas que permitan fortalecer y no saturar el proceso electoral que se avecina”, lanzó Ramos Padilla en un mensaje hacia la gestión libertaria, y a la vez, un guiño para la bonaerense.

Bajo la lupa

La preocupación del magistrado radica, en la organización que precisa cualquier cambio del sistema de voto. “Cualquiera sea el escenario electoral, los cambios en el instrumento de votación imponen un aumento en la infraestructura”, aclaró.

Con más detalles, explicó que se requiere un incremento significativo en los espacios destinados a la gestión de urnas, por lo que es imprescindible la construcción de un segundo galpón.

Por ahora, Ramos Padilla estima que en 2025 habrá más de 14 millones de personas habilitadas para votar, que deberán distribuirse en 40.000 mesas de sufragio, con 120.000 autoridades de mesa designadas, 7.000 establecimientos de votación y similar número de delegados.

El análisis de las variables

En tanto, respecto de las tres posibles en la provincia, el juez destacó que, en comparación a las otras opciones, la simultaneidad simplificaría la capacitación a los distintos actores del proceso y haría más sencilla la logística a desplegarse y permitiria un menor gasto.

Además, Ramos Padilla consideró que al utilizar el mismo sistema para todas las categorías de cargos a elegirse, solo seria necesaria la instalación de las cabinas de sufragio que prevé actualmente el Codigo Electoral Nacional, sin necesidad de instalare los cuartos oscuros que requiere la boleta partidaria.

Respecto de un escenario de concurrencia (mismo día, con distinto sistema) el juez advirtió que complicaría las funciones de las autoridades de mesa, dado que tendrían que controlar el talonario de boleta única al mismo tiempo que las boletas partidarias.

En cuanto al desdoblamiento, en contra de lo que pretende Kicillof, el magistrado alertó que podría ser el escenario más complejo y costoso desde la perspectiva de la gestión electoral y que complicaría la gestión de los materiales al tratarse de dos a cuatro procesos electorales distintos.

Por último, Ramos Padilla planteó que la planificación de las elecciones “requiere de prontas decisiones” y sentenció: “La falta de certezas sobre la modalidad de convocatoria y los nuevos desafíos que acarrea la Boleta Única imponen una pronta y eficiente planificación”.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias