viernes 28 de junio de 2024 - Edición Nº2032

Gremiales | 23 abr 2024

Sin pelos en la lengua

“Lo que le falta contar”: La CGT puso bajo la lupa el superávit de Milei

La central obrera salió al cruce luego de la cadena nacional en la que el Presidente celebró los resultados económicos del inicio de su gestión y lanzó un duro cuestionamiento hacia el "mecanismo oculto" por el que se logró ese objetivo.


Tras la cadena nacional del presidente Javier Milei, donde anunció un superávit financiero de más de $275.000 millones en el primer trimestre, la Confederación General del Trabajo (CGT) salió al cruce y puso sobre la mesa “lo que le falta contar al Gobierno nacional”.

En un comunicado, la central obrera cuestionó el modo en que llegaron a ese balance. “No solo descreemos que sea sustentable en el tiempo sino que, lo más grave, se hace a expensas de un fuerte ajuste social sin tener como norte la inversión productiva y la generación de empleo”, lanzaron.

En esa línea, sostuvieron que Milei “habla de supuestos 'superávits gemelos'”, y le mojaron la oreja al proponer que “analizando los datos completos, debiéramos hablar de 'deudas gemelas', explicando el mecanismo oculto de cómo se lograron”.

Crítica obrera: Los puntos calientes

Con varios reclamos bajo el brazo, la central que conduce Hector Daer planteó 7 puntos del "mecanismo oculto" por el cual se llegó al superávit financiero que Milei ponderó entre bombos y platillos. 

Entre las variables de ajuste la licuación de salarios y jubilaciones, incluyeron el desfinanciamiento de la educación pública, la interrupción de la obra pública y las deudas con las provincias, como puntos principales.

Respecto a las consecuencias del superávit, la CGT indicó que se obtuvo "licuándole los ingresos a las y los jubilados", ya que "sus haberes cayeron un 40% en términos reales en los últimos 12 meses, ubicándose entre los registros históricamente más bajos, peores que los del año 2001".

En otro ítem destacaron que Nación “paró las transferencias a las provincias (un recorte del 62%, ajustado por inflación), afectando servicios esenciales como educación y seguridad social”, y también “desfinanciando los pagos a jubilados provinciales y los sueldos docentes”.

 

 

Respecto al desfinanciamiento de la educación pública, criticaron que "no se actualiza el presupuesto educativo y los fondos no alcanzan para el normal desarrollo de la actividad", por lo que "las universidades no podrán funcionar a partir del segundo semestre de este año".

También hicieron mención a las “deudas” con empresas de energía y gas, la "interrupción de la obra pública", la "acumulación de reservas postergando pagos de importaciones" y aseguraron que "el supuesto superávit comercial es consecuencia de la brutal recesión y el desplome de las importaciones".

En tanto, pusieron el ojo en la caída del gasto de la Administración Pública Nacional. “El 40% se explica por la caída en jubilaciones y pensiones, un 15% por un menor gasto en subsidios energéticos y otro 15% por el freno de la obra pública. Entre estos tres rubros, se explica el 70% de la caída del gasto primario", apuntó la CGT.

“Un verdadero programa económico”

A modo de cierre, volvieron a reclamar “la implementación de un verdadero programa económico” que “incorpore perspectivas de crecimiento e inversión productiva” para un aumento del mercado laboral, “con fortalecimiento del ahorro y del valor de nuestras Pymes, y que, a su vez, regule la especulación financiera”.

“Un modelo inclusivo de Desarrollo, Producción y Trabajo que comience a reparar un tejido social agobiado por la pobreza de vastos sectores de nuestra comunidad, contribuyendo al bienestar de las y los argentinos", concluyeron en el escrito.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias