martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº2022

Política | 26 mar 2024

Sentencia

Juicio de las Brigadas: 10 condenas a perpetua por delitos de lesa humanidad

El tribunal federal N°1 de la Plata, dio a conocer la sentencia por los crímenes cometidos en los centros clandestinos de la zona sur del Conurbano bonaerense.


El Tribunal Oral Federal (TOF) N°1 de La Plata dio a conocer las sentencias en el Juicio Brigadas. Prisión perpetua para diez imputados, una condena a 25 años y una absolución por haber cometido delitos “ en el marco de un genocidio”. Para los otros jueces, los hechos fueron catalogados como crímenes de lesa humanidad.

Los represores Federico Minicucci, Guillermo Domínguez Matheu, Carlos Fontana, Jorge Di Pasquale, Carlos Maria Romero Pavón, Jaime Lamont Smart, Juan Miguel Wolk, Roberto Armando Balmaceda, Horacio Luis Castillo, Jorge Antonio Bergés fueron condenados a prisión perpetua por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar en perjuicio de 607 víctimas. 

Centros clandestinos

El tribunal integrado por los jueces Ricardo Basílico, que ejerce la presidencia, junto a Esteban Rodríguez Eggers, Walter Venditti y Fernando Canero indicó que los delitos fueron cometidos en el marco de un genocidio en los centros clandestinos conocidos como Pozo de Quilmes, Pozo de Banfield, Brigada de San Justo y Brigada de Lanús. 

Bajo ese escenario, el represor Julio Alberto Candioti fue condenado a 25 años, y no tenía condenas anteriores. El ministro de Gobierno Jaime Lamont Smart, recibió su séptima condena. 

Enrique Augusto Barre, número dos de Juan Miguel Wolk en el Pozo de Banfield, resultó absuelto. Barre había cumplido servicios como segundo jefe de la División Delitos contra la Propiedad que funcionaba en el Pozo de Banfield entre el 1 de agosto de 1975 y el 1 de junio de 1976.

¿Cuándo comenzó el juicio?

El juicio inició el 27 de octubre de 2020, comenzó de manera virtual por la pandemia de COVID-19, y tenía entre sus principales imputados al ex comisario de la policía bonaerense, Miguel Osvaldo Etchecolatz, fallecido en julio de 2022 con múltiples condenas a prisión perpetua, por delitos de lesa humanidad.

Desde que comenzó el debate oral y público, murieron impunes seis imputados, de un total de dieciocho. Seis de los doce condenados operaron desde el Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata. Se trata de Guillermo Alberto Domínguez Matheu, Carlos Gustavo Fontana, Carlos María Romero Pavón, Jorge Héctor Di Pasquale, Roberto Armando Balmaceda y Alberto Julio Candioti.

En esta oportunidad, entre otros casos, se juzgó el secuestro, detención ilegal y asesinato de los estudiantes secundarios de la llamada Noche de los Lápices, que fueron vistos por última vez en el Pozo de Banfield. 

“Maternidad clandestina”

En el Pozo de Banfield funcionó una “maternidad clandestina”. Otras jóvenes secuestradas dieron a luz en el Hospital de Quilmes, a metros del Pozo de Quilmes. En numerosos casos, Bergés firmó actas de nacimiento apócrifas y se apropió de las y los bebés entregándolos a uniformados.

El Tribunal dió lugar al pedido del Ministerio Público Fiscal (MPF) para que se juzgue el caso de un aborto forzoso, contra una de las víctimas. También en el fallo se tuvo en cuenta la persecución y los delitos cometidos contra el colectivo LGTBI+

La lectura de la sentencia finalizó pasados 15 minutos de las 18hs, con el grito de Memoria, Verdad, Justicia. ¡30.000 detenidos desaparecidos, presentes hoy y siempre!. por parte de sobrevivientes y familiares de las víctimas.

Estuvieron presentes el ex secretario de Derechos Humanos de la Nación, y nieto recuperado Horacio Pietragalla Corti, el subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Matías Moreno, y el último nieto recuperado por las Abuelas de Plaza de Mayo, Daniel Santucho Navajas, además de familiares de los chicos de la Noche de los Lápices. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias