viernes 28 de junio de 2024 - Edición Nº2032

Legislativas | 23 ago 2023

Conocé los detalles

Ley de Alquileres: ¿Qué posturas se debaten en la Cámara de Diputados?

La Cámara baja realizará una sesión especial para tratar la Ley de Alquileres, con la puja del bloque opositor para conseguir quórum y modificar algunos puntos centrales.


 

En una nueva contienda entre el oficialismo y la oposición, la Cámara de Diputados de la Nación volverá a sesionar, a pedido de Juntos por el Cambio, para debatir modificaciones o la derogación de la Ley de Alquileres.

La principal coalición opositora negoció con otras fuerzas para lograr el quórum, ya que Unión por la Patria adelantó su negativa. Todo indica que conseguirán realizar la sesión que solicitaron formalmente los legisladores del PRO, la Unión Cívica Radical, Interbloque Federal, Provincias Unidas y La Libertad Avanza.

Pese a la insistencia, los disidentes aún no llegan a un consenso sobre qué hacer con la ley. Mientras la gran mayoría quiere derogarla por completo, una parte del bloque solo busca reformar algunos puntos.

Vale recordar que las principales coaliciones, UxP y JxC, presentaron en la Cámara baja dos propuestas para modificar la actual ley que regula el mercado de alquileres. No obstante, ambas normativas tienen marcadas diferencias en cuanto a quiénes podrían salir beneficiados.

¿Qué propone el oficialismo?

Por su parte, el oficialismo busca mantener los puntos más importantes de la Ley de Alquileres sancionada en 2020, que establece contratos a tres años, actualización anual de los valores basado en el indicador de la inflación del INDEC y la variación salarial publicada por el RIPTE del Ministerio de Trabajo.

En tanto, proponen modificarla para que los monotributistas con alguna propiedad en alquiler no deban pasar al régimen impositivo general, además de contemplar que no paguen bienes personales si las unidades son destinadas a alquiler con un tope de 30 millones de pesos.

Asimismo, plantean la ampliación de las ofertas de seguro de caución, una bancarización obligatoria y el registro de parte de los martilleros de los inmuebles ante la AFIP, el sistema de incentivos para la construcción de viviendas destinadas al alquiler y la regulación de los alquileres temporarios en dólares.

La postura de la oposición

El proyecto opositor prevé un contrato de dos años, un ajuste acordado entre las partes basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios Mayoristas (IPM) y/o el Índice de Salarios (IS) del INDEC, y una actualización consensuada que puede ir de tres meses y a un año.

En ese marco, el diputado Agustín Domingo, de Juntos Somos Río Negro, explicó que la intención es modificar de tres a dos años el plazo de los contratos, porque el cambio que se dio con la ley “generó un impacto negativo en la oferta”, y buscan que haya “una mayor libertad entre las partes” para la actualización.

Asimismo, señalaron que “la intervención del Estado en la regulación de los alquileres no debe darse a través de los precios, sino de los incentivos para garantizar la oferta”.

Por último, también proponen beneficios para los monotributistas y eximición de bienes personales para propietarios que tengan viviendas de hasta 30 millones.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias