

Luego de que abril registrara la inflación mensual más alta en lo que va del año con un 8,4% en el Índice de Precios al Consumidor, se espera que el desaceleramiento de la suba generalizada de precios continúe.
Esto comenzó en mayo, mostrando una tasa del 7,8% durante el periodo. El IPC relevó que durante el mes de junio continuó la tendencia a la baja y cayó por debajo del 7%.
La consultora C&T Asesores Economicos afirmó que durante el sexto mes del año bajaría hasta el 6,7%. En el periodo de doce meses la inflación llega a 121,8%, la cifra más alta desde agosto de 1991.
Rubro por rubro
Esta tendencia a la baja se vio reflejada en todos los rubros pero en vivienda y alimentos y bebidas es donde fue más notorio. En mayo, el primer sector aumentó un 11,8%, número que se redujo a un 7,7% en el mes de junio.
La consultora C&T Asesores Económicos sostiene que la desaceleración es por dos factores: mayo percibió una suba de tarifas de electricidad y gas pero en junio sólo se registró un ajuste en las boletas de energía. El ajuste salarial para los encargados de edificios también influyó.
Alimentos y bebidas, percibió una tendencia a la baja durante los primeros 15 días del mes por la baja en los precios de las verduras y el leve aumento en los precios de la carne. Llegó al 5,2% en junio, comparado con el 8,4% de mayo.
Indumentaria bajó al 5,3% reduciendo el aumento del 8,5% de mayo. El rubro educativo fue el que más subió en junio, el principal causante de esto fue el aumento en las cuotas escolares y los costos de los útiles.
En el sector de salud, se destacó el incremento del 10% en los precios de los medicamentos. La consultora Marina dal Poggetto predice un descenso en la inflación del mes de junio, con una cifra más baja a los meses previos del 6,6%.