viernes 09 de junio de 2023 - Edición Nº1647

Política | 25 may 2023

Efecto sequía

Piden que el Banco Central derogue una medida que limita a los productores tomar créditos

El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, confirmó que ya se hizo el pedido.


El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, informó que se solicitó al Banco Central (BCRA), la derogación de la Comunicación A-7720 por la cual se impedía a los productores sojeros tomar créditos, si acumulan más del 5% del stock de soja.

Bajo ese escenario, señaló: "Junto con el ministro de Economía, Sergio Massa, enviamos al Banco Central el pedido de derogación de la circular A-7720 que limita la toma de crédito por parte de productores que acumulan más del 5 por ciento de stock de soja".

Y remarcó que "la situación excepcional del impacto negativo de la sequía nos obliga a pensar nuevas herramientas que tengan en cuenta las pérdidas sufridas por las y los productores para incentivar la inversión en la próxima campaña".

Recordemos que, según el INDEC, en el primer cuatrimestre del año, la Argentina tuvo un volumen de exportaciones por 21.790 millones de dólares frente a 23.259 millones de dólares en importaciones, lo que resultó en el grave saldo negativo que recrudece la escasez de divisas.

Ello significó una caída de las exportaciones de 21,3% en relación al primer cuatrimestre de 2021, y de 6,3% en las importaciones. De hecho, se trata del peor saldo comercial en un primer cuatrimestre desde el año 2018, cuando alcanzó la friolera de - U$S 3.277 millones.

En un comunicado, puntualizó que "la Comunicación A-7720 plantea situaciones generales, generando algunas injusticias comerciales. No diferencia cual es el destino que el productor le va a dar al cereal que retiene ya que además de preservarlo como reserva de valor, también se lo retiene para asegurar el pago del alquiler del campo".

Asimismo, destaca que "la restricción impuesta por la Comunicación A-7720, está castigando a un productor que está guardando su producción para pagar el alquiler que vence cada 3, 4, 6 o 12 meses y no por una especulación financiera".

Por último, Bahillo subrayó que "la norma no consigue el objetivo buscado y genera discriminaciones en el acceso al crédito a productores que no tienen la intención de especular un rédito mayor o bien generar algún perjuicio al Estado".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias