

Según los relevamientos de algunas consultoras privadas, diciembre habría cerrado con una inflación mensual de entre el 5% y el 6,2%, con alimentos presionando a la baja.
Si bien la cifra es mayor a la de noviembre, la desaceleración de los últimos meses evitó que se cruce la barrera del 100%, el número final quedó al borde, al acumular entre un 95% y un 97,4% de enero a noviembre, superando el 83% registrado en 1991.
El dato de diciembre choca con las estimaciones del Ministerio de Economía, donde esperaban que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) esté en línea con las cifras de noviembre.
Sin embargo, consultoras como Ecolatina advirtieron que su medición en el Gran Buenos Aires “dio 4,3% en diciembre y 95,7% interanual, y para la medición oficial, que cubre todo el país, estamos proyectando algo más parecido al 5% y un 95% interanual”.
En esa misma línea, para Eco Go, la inflación de diciembre será del 5,2% y la interanual del 95%, tomando los datos del Indec hasta noviembre. Por su parte, desde Analytica, se estimó que diciembre dará un 5,4% y el 2022 cerrará en 95,4%.
Los impulsores del IPC
Los relevamientos también mostraron que el rubro de mayor suba mensual fue el esparcimiento, impulsado por los componentes relacionados con el turismo. Le siguió educación, por el ajuste autorizado por el Gobierno a los colegios.
En vivienda, se destacó el aumento de las expensas por el efecto del aguinaldo y el bono para los encargados de edificios. En salud, al sostenido incremento de los medicamentos, se sumó un ajuste del 6,9% en las prepagas.
Cabe mencionar, que los datos oficiales de la inflación los brindará el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) el 12 de enero.