

El Gobierno Nacional envió el proyecto de Presupuesto 2023 a la Legislatura que entre los ítems más importantes tiene que contempla un gasto general de casi 29 billones de pesos, un crecimiento del 2 por ciento, una inflación estimada en el 60 por ciento, y un descenso del déficit fiscal del 2,5 al 1,9 por ciento.
La planificación del próximo año ingresó el jueves pasadas las 23.30 a la Cámara de Diputados. La presidenta de la cámara baja, Cecilia Moreau, informó cerca de la medianoche que la iniciativa ya se encontraba en el sistema informático del cuerpo legislativo.
Con la presentación el Gobierno Nacional cumplió con la ley de Administración Financiera que establece que se deberá presentar todos los 15 de septiembre. Está firmado por el presidente, Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Juan Manzur y el ministro de Economía, Sergio Massa.
En los fundamentos, el oficialismo señala que el "presupuesto que se presenta propende a la estabilidad macroeconómica, a la recomposición del poder adquisitivo de los ingresos y al fortalecimiento del mercado interno".
Además, agrega: "Avanzar en el ordenamiento fiscal permitirá reducir el financiamiento monetario del déficit y conducirá hacia una situación de solvencia fiscal".
Y destaca que "sobre la base del orden fiscal, el aumento de las exportaciones y su valor agregado y el incremento de la tasa de inversión, podremos reducir el flagelo inflacionario que sufre nuestra economía y nuestra población".
Fuentes oficiales señalaron que el proyecto de Presupuesto 2023 prevé un crecimiento del Producto Bruto Interno del 2% para el próximo año y una inflación del 60%.
En lo que respecta a la cotización del dólar, el proyecto de ley, diseñado por el ministro de Economía, Sergio Massa, prevé "mantener actualizado el tipo de cambio" por lo que se espera que hacia diciembre próximo se ubique en $166,50 por dólar y que finalice 2023 en $ 269, con un promedio de $ 219 a lo largo del año.
Para finalizar, precisaron también que la proyección de déficit primario para el próximo año será equivalente al 1,9% del PBI, contra el 2,5% previsto para 2022, en línea con el compromiso asumido por el Gobierno nacional en el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en marzo pasado.