

Este jueves se implemeta el nuevo esquema de segmentación para los servicios de gas y electricidad, con unos 9 millones de usuarios de ingresos medios e inferiores que se inscribieron en el registro.
Según datos oficiales, alrededor de 5,9 millones de usuarios que no se inscribieron al Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) pasarán a pagar tarifa plena en un proceso de reducción bimestral.
Vale aclarar que tanto este sector como el beneficiado con los subsidios, sabrá a partir de la implementación de las distribuidoras de gas y electricidad cuánto deberán pagar en las próximas facturas, luego que los entes reguladores provinciales comuniquen los nuevos cuadros tarifarios.
No obstante, la Secretaría de Energía adelantó que hay personas que, pese a no se hayan inscripto al sistema, igual cumplen con los requisitos para sostener el subsidio. Por eso, el trabajo de campo será clave para identificar a estos usuarios de bajos recursos o medios.
La cartera que conduce Flavia Royon estima que el impacto en la facturación comenzará a verse reflejado a mediados de octubre. En esa época del año, con menos frío y una reducción estacional del precio de la energía, se espera que el impacto en las tarifas no sea muy alto.
¿Qué debemos saber del servicio de gas?
El Enargas publicó los cuadros tarifarios que autorizan la suba de tarifas desde septiembre. El impacto en las facturas será de 20% en el primero de tres tramos y 88% desde enero, al final.
Cabe destacar que, la quita de subsidios también abarcará a los comercios, pequeñas empresas y consorcios, según confirmaron desde Energía. Se trata de usuarios generales (no residenciales) que tendrán subas en promedio entre 26% y 38% desde septiembre.
Se estima que más de 1,6 millones de comercios y emprendimientos minoristas de todo el país llegarán a tener una suba de 120% durante los próximos meses.
Para septiembre también se espera que pueda comenzar el cruce de la información que los usuarios cargaron en el RASE con los datos disponibles en el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Para finalizar, esto permitirá también actualizar los parámetros de inclusión y los cambios de las situaciones particulares de cada usuario y grupo familiar.