PROVINCIA | 19 MAR 2021

HIDROVíA

Piden la apertura del canal de Magdalena

El encuentro que tuvo como orador principal a Jorge Taiana y varias personalidades del Frente de Todos se centró en la defensa de la soberanía y el apoyo a la apertura del canal.




Se realizó un acto en defensa de la soberanía y en apoyo a la apertura del canal Magdalena en la isla Demarchi, en el cual participaron Gremialistas del sector portuario y del transporte fluvial, legisladores de la provincia de Buenos Aires, funcionarios, profesionales de actividades ligadas a la industria naval y miembros de organizaciones populares.

El acto tuvo como principales oradores al senador nacional del Frente de Todos, Jorge Taiana, al director del Banco Nación Claudio Lozano, al senador bonaerense Francisco ‘Paco’ Durañona y a los dos impulsores iniciales de la convocatoria, el secretario general del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), Raúl Durdos y el director de la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (Fipca), el dirigente peronista Julio Urien.

La actividad se realizó en el predio de la Fundación Azul, un centro de capacitación del SOMU que está ubicado en la ribera del río y que cuenta con un buque escuela propio, el barco Manuel Belgrano.

Cabe destacar que los oradores coincidieron en exigir mayor control público en el transporte fluvial y una recuperación progresiva del rol del Estado con vistas al próximo vencimiento de la concesión, finaliza el 30 de abril, del dragado de las vías troncales del Paraná.

Otro de los puntos en común fue el impulso a la apertura del canal Magdalena, franja natural del estuario sur del Río de la Plata que posee una profundidad de 4,50 metros pero que en caso de dragarse hasta los 12 metros abriría una conexión directa entre los puertos fluviales del Paraná con los puertos del litoral marítimo argentino.

Sobre esto, Taiana destacó que “el canal Magdalena lo vamos a ganar”, a quien varios disertantes le reconocieron que haya promovido desde el Congreso el proyecto del canal Magdalena.

Asimismo, arranco su discurso planteando que “cuando comenzó el Gobierno una de las primeras cosas que vimos es que en un año y pico se acababa la concesión (de las rutas fluviales de la hidrovía Paraná-Paraguay) y que había que ir preparando una nueva propuesta, una nueva licitación, una nueva forma de entender las cosas”.

En ese marco, el senador subrayó que “no estamos hablando sólo de barcos, puertos y tarifas: estamos hablando de cómo proyectamos los vínculos de la Argentina en los próximos veinte o treinta años hacia el exterior y del exterior para acá”,

Luego cuestionó al Gobierno de Mauricio Macri porque, remarcó, que “en 2015 estaba todo listo, para empezar a dragar el canal Magdalena y se negó mientras le daba gratis tres metros más de profundidad en la entrada de Montevideo al Uruguay, una renuncia a la soberanía absolutamente inaceptable”.

Con esa frase se refirió a la utilización del canal Punta Indio, que es el que hoy surcan los barcos que trasladan las exportaciones del sector agroindustrial argentino y que paradójicamente favorece a Uruguay, porque nace al sur de la ciudad de Montevideo.

 

 

Por su parte, el senador bonaerense Durañona explicó que “los Gobiernos populares, los Gobiernos peronistas, han sido errores de cálculo de un sistema que defiende intereses económicos lejos de los del pueblo, pero fueron esos Gobiernos los que permitieron que en la Argentina el Estado fuera protagonista de los ejes centrales del desarrollo”.

Para finalizar esgrimió que “la aeronavegación, el transporte ferroviario y la explotación de nuestras cuencas fluviales y marítimas deben ser prioridades de los Gobiernos Peronistas”.

 

 

NOTAS RELACIONADAS

En Santa Fe

Kicillof en el Consejo Federal Hidrovía pidió por el Canal de Magdalena