La Unión de Docentes Bonaerenses (Udocba) rechazó la propuesta de mejora salarial del Gobierno de la provincia de Buenos Aires. El incremento de 35,1% en tres tramos fue considerada insuficiente.
El titular de Udocba, Miguel Díaz, destacó que “la oferta no contempla lo que ha reclamado nuestra organización gremial”.
Cabe destacar, que sólo esta unión de maestros y profesores, dentro del abanico de sindicatos de la Educación, rechazó los términos que planteó el Gobierno que encabeza Axel Kicillof.
En cuanto a fundamentos, Udocba recordó que plantearon “en tiempo y forma” la recuperación del poder adquisitivo que se perdió durante la gestión de María Eugenia Vidal en la Provincia.
En ese marco, el gremialista sostuvo que “cuando hablamos de la recuperación del poder adquisitivo perdido en el 2020, estamos señalando que se incorpore al salario la diferencia que hubiere entre el aumento y la pauta inflacionaria anual”.
Además, Diaz explicó que “el reclamo de Udocba es que la mejora se aplique desde enero, impacte en jubilaciones y en el básico para gradualmente disminuir el porcentaje de salario en negro”.
Dentro del contexto de expectativa inflacionaria y a tono con lo que otros sindicatos de diferentes rubros vienen reclamando este núcleo de docentes remarcó que se debe garantizar una revisión trimestral de cualquier acuerdo al que pudieran llegar.
<blockquote class="twitter-tweet"><p lang="und" dir="ltr"><a href="https://t.co/JfiIOHF89z">pic.twitter.com/JfiIOHF89z</a></p>— UDOCBA Central (@udocbacentral) <a href="https://twitter.com/udocbacentral/status/1365721211431489536?ref_src=twsrc%5Etfw">February 27, 2021</a></blockquote> <script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Por su parte, Feb y Suteba aprobaron la propuesta realizada por el Gobierno bonaerense.
Mediante un comunicado, SUTEBA informó que realizó un plenario de secretarios Generales en el que aceptó la paritaria, con un aumento promedio del 35,1% que se repartirá entre los meses de marzo, julio y septiembre.
Asimismo, horas antes, la FEB, había dado el visto bueno al acuerdo. “Es importante destacar que esta paritaria no está cerrada, tiene una continuidad. Nos queda un último trimestre para retomar la negociación una vez que se conozcan los indicadores económicos para los últimos tres meses de este año” indicó la presidente de la FEB, Mirta Petrocini.
Para finalizar, a nivel nacional hubo acuerdo entre el Gobierno y los gremios, con un aumento salarial promedio del 34,6%, que lleva el el salario inicial docente de $27.500, a $31.000 en marzo, luego a $34.500 en julio y finalmente a $37.000 en septiembre.