La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo presentó su índice mensual sobre el impacto de la suba de precios en la canasta básica de los trabajadores y marcó un alza por encima de la media de los últimos meses, anticipando lo que puede ser un alza en el IPC del INDEC.
Es que la UMET marcó un aumento de un 4% respecto del mes anterior para marzo, dejando un alza de un 11,1% de aumento de precios en el primer trimestre.
En ese marco, la inflación interanual marca un aumento de precios de un 53,8%, entre marzo de 2018 y marzo de 2019, lo que la ubica en la más alta desde 1991, cuando se vivió el último proceso hiperinflacionario de la historia Argentina.
“El dato no es sólo que la inflación de este mes marcó un 4 %, sino que es una inflación de mismo valor que el mes anterior. Esto demuestra que el gobierno ya no encuentra manera alguna ni de ordenar la economía ni de bajar la inflación, por más que salga a decir lo contrario”, remarcó rector de la UMET, Nicolás Trotta.
El principal punto de aumento se da por el empuje de las tarifas y la suba de los alimentos producto del impacto en la suba del dólar. Recordemos que además, el combustible sufrió una variación y marcó un anclaje superior al esperado por el gobierno.
“La inflación sigue creciendo y lo hace de manera constante mes a mes, ya vimos en febrero que en la variación interanual trepó por encima del 50 %, y este mes llegó al 53,8 %, el valor más alto desde 1991”, completó.
Golpe al bolsillo
Golpe al bolsillo
Inflación
Elecciones 2019
Golpe al bolsillo