Tras un año con caídas mensuales que rondaron el 20%, el consumo masivo todavía no logra recuperarse y volvió a caer entre un 5 y 7% interanual en enero. El nuevo número rojo surge a pesar de que en el mismo mes de 2024 el resultado ya era negativo.
Así surge de datos preliminares de la consultora Scentia, que mide periódicamente la evolución de las ventas en grandes cadenas de supermercados y en autoservicios de cercanía. En tanto, serán publicados oficialmente en los próximos días.
La expectativa es que el promedio de consumo masivo se mantenga con bajas interanuales en el primer trimestre y luego se comiencen a observar aumentos debido a la baja base de comparación que dejaron los meses subsiguientes el año pasado
Cabe recordar que enero de 2024 fue el inicio de una seguidilla de retrocesos interanuales. En esa oportunidad, Scentia relevó una merma interanual del 3,8% respecto de enero de 2023, aunque en las grandes cadenas de supermercados la caída fue del 8,3% a escala nacional.
De esta forma, si se confirmara que el mes pasado cerró con una baja superior al 5%, las ventas en supermercados se habrían ubicado casi 15% por debajo del nivel de enero de 2023 en términos reales.
En contramano, las ventas minoristas en pymes relevadas por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) crecieron un 25,5% interanual en el primer mes del año.
Sin embargo el dato tiene dos atenuantes significativos: por un lado, el repunte no alcanzó a compensar el derrumbe del 28,5% de enero de 2024 y, por otro, hubo una caída del 0,5% respecto de diciembre de 2024, es decir que la tendencia siguió siendo negativa.
En concreto, lo que arrojan las cifras del consumo es que, a pesar de la desaceleración de la inflación, los hogares no logran recuperar capacidad de compra. En gran medida, se debe al creciente gasto en servicios que afrontan las familias, mientras que los salarios siguen planchados.
Es que, incluso los trabajadores cuyos salarios empataron con el IPC en 2024, incrementaron la porción de sus ingresos que se va en servicios esenciales, por lo que disminuyeron su capacidad de comprar alimentos, productos de limpieza y otros bienes de consumo masivo.
Así las cosas, la perspectiva es que no hay ninguna variable que permita augurar una recuperación significativa.
Informe CAME
Por las nubes
Dato INDEC
La era Milei