Ante la presentación de una medida cautelar por parte del Gobierno, las empresas de medicina prepaga analizan cómo retrotraer los aumentos que aplicaron desde diciembre, tras la entrada en vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, que desreguló por completo el sector.
En el texto de la presentación, la administración de Javier Milei acusó a las prepagas de incurrir en una "actitud abusiva" e instó a que den marcha atrás. En total son 16 firmas, entre empresas y obras sociales con sedes en la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Santa Fe, las afectadas por la medida.
Bajo ese panorama, solicitaron que las "entidades de medicina prepaga" se abstengan de efectuar aumentos de las cuotas en todos los planes prestacionales sin excepción, y se retrotraiga el monto de los valores, a las cuotas vigentes al 01/12/2023".
¿Cuáles son las prepagas intimadas?
El Gobierno dio a conocer la lista de empresas de medicina prepaga intimadas a retrotraer los fuertes incrementos, tras la liberación de precios, y que además son acusadas de cartelización.
Se trata de la Obra Social de Ejecutivos y del Personal de Dirección de Empresas (OSDE); Swiss Medical SA; Medicus SA de Asistencia Médica y Científica; Omint SA de Servicios; Galeno Argentina SA; Medifé Asociación Civil; Medicina Prepaga Hominis SA, y Medicina Esencial SA.
También señalaron a la Obra Social del Personal de Dirección de Sanidad Luis Pasteur; Sociedad Italiana de Beneficencia de Buenos Aires (Hospital Italiano), y la Asociación Mutual del Personal Jerárquico de Bancos Oficiales Nacionales.
Asimismo, se incluyó a la Obra Social Unión Personal de la Unión Personal Civil de la Nación, Mutual Federada 25 de Junio Sociedad de Protección Recíproca, ACA Salud Cooperativa de Prestación de Servicios Médico Asistenciales LTDA, Asociación Mutual Sancor y Prevención Salud SA.
¿Se viene una devolución?
En paralelo al amparo, la Superintendencia de Servicios de Salud consideró que las prepagas deberían devolver lo que cobraron de más, por lo que propusieron “una devolución total del 67,74% del valor sobrefacturado en los meses de enero a abril (del) 2024”.
Según detallaron, el porcentaje “está compuesto por las diferencias entre el valor de cuota actual y la propuesta que asciende a un 10,42% para el mes de enero 2024, 14,89% febrero 2024, 19,56% marzo 2024 y 22,87% abril (del) 2024”.
Por ese motivo, propusieron que realicen la “devolución correspondiente del 9,68% del valor de la cuota pura a lo largo de 7 meses consecutivos, comenzando en junio (del) 2024”.
De esta manera, se dividiría el 67,7%, que es la diferencia entre el IPC y el aumento de las prepagas en los 4 primeros meses del año.
"Siguiendo este razonamiento, se debería calcular una retracción del 23,56% a impactar de forma inmediata sobre el valor de la cuota de mayo (del) 2024", concluyeron.