El sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), dio a conocer el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), evidenciando que en noviembre los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces del campo (origen) a la góndola (destino).
Según detallaron, el consumidor pagó $3,4 por cada $1 que recibió el productor. En promedio, la participación del productor explicó el 26,9 % de los precios de venta final, mejorando en un 2,6 % con relación a octubre.
Asimismo, se encontró que la mayor participación la tuvieron los productores de huevos (47,7 %), mientras que la menor fue para los de cebolla (12,4 %) -al igual que para los de zapallito-.
En lo que hace concretamente al IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,7 veces en noviembre.
Por su parte, el IPOD ganadero, por los cinco productos y subproductos ganaderos que componen la canasta, el consumidor abonó 3 veces más de lo que recibió el productor.
Productos con mayores brechas IPOD mensuales
La cebolla; el zapallito; la pera; la manzana roja, y el limón fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.
El CAME, detalló que la cebolla y el zapallito fueron los agroalimentos con mayor brecha entre el productor y el consumidor. Ambos presentaron subas en los dos extremos de la cadena de valor: 6,3% y 10% en origen, mientras que en destino se incrementaron en un 19,8% y 35,7%, respectivamente.
El mismo comportamiento presentaron las frutas de pepita, cuyos precios aumentaron en origen y en destino. En el caso de la pera, se registró una suba del 4,7% en los precios al productor, mientras que al consumidor se incrementaron un 27,1%.
Productos con menores brechas IPOD mensuales
Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran cuatro frutihortícolas y uno de origen animal.
La frutilla (2,4 veces) subió 3,6% en origen y 36% en destino, ubicándose dentro de los productos con menor brecha IPOD mensual. Por su parte, la acelga, el pimiento y la lechuga, los tres con una brecha campo-góndola de 2,3 veces, tuvieron distintos comportamientos. La primera, aumentó sus precios tanto al productor (133,8 %) como al consumidor (25,5 %).
Cabe mencionar que los aumentos al productor se explican por el impacto de las inclemencias climáticas: las olas de calor excesivo dañaron parte de la producción de pimiento, sumado a que la producción disponible es, principalmente, de invernadero.